#ElPerúQueQueremos

22 Festival de Cine de Lima: Recomendaciones de la Competencia Ficción

Publicado: 2018-08-03

Suele ser la sección favorita del Festival de Cine de Lima: la competencia de ficción, por la procedencia latinoamericana de sus títulos, por lo reciente de estos, por la propia naturaleza competitiva que nos invita a hacer nuestras apuestas. Hemos visto ya gracias a nuestra labor de prensa el 80% de la selección, así que  lanzamos sugerencias de primera mano. Nos quedan por descubrir las peruanas. De algún modo, con cuatro largometrajes nacionales siendo de la partida, dos de ellos producidos fuera de Lima, el festival buscaría corregir el error de 2017, que contó con un único y no incluyó a la grandiosa Wiñaypacha. Hay que ver las peruanas y hay una promesa de nivel: Casos Complejos, de Omar Forero, que viene de Trujillo; Todos Somos Marineros, de Miguel Ángel Moulet; Los Helechos, de Antolín Prieto; y Mataindios, de Óscar Sánchez y Robert Julca. Dicho esto, aquí van mis recomendaciones personales:

"Casos complejos", de Omar Forero

La pareja colombiana de esposos formada por Cristina Gallego y Ciro Guerra tiene una historia previa con el festival. Guerra dirigió Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), mientras Gallego las produjo. El abrazo de la serpiente (2015) fue la ganadora del premio a mejor película de ficción en la edición de 2015 antes de su nominación al Oscar a película de habla no inglesa. Este año vuelven, ahora como co-directores, con Pájaros de verano, en nuestra opinión, para ubicar este filme, junto a El abrazo..., en una lista de clásicos contemporáneos del cine latinoamericano. Es un relato épico que se alimenta del cine de gangsters y el retrato etnográfico. Abarca las décadas de la llamada "bonanza marimbera" y cómo ésta termina afectando las vidas de una comunidad indígena. El mal de occidente gangrenando un pueblo sagrado.

"Pájaros de verano", de Cristina Gallego y Ciro Guerra

Vean Las herederas, ópera prima de Marcelo Martinessi, y conozcamos por dónde va el cine paraguayo. Esta película, que vino de ganar el premio FIPRESCI en la Berlinale, nos descubre un mundo social, acaso para nosotros desconocido, de espacios poblados por mujeres en el que el amor romántico y la decadencia aristocrática pasa por diversas formas. El trasfondo socio-político trascendió la cinta, con protestas en el Senado paraguayo de parte de los sectores conservadores que no vieron con buenos ojos la representación de una pareja lésbica adulta. A destacar justamente el tratamiento de la relación de Chela y Chiquita, enfrentadas a una situación que las recoloca, la riqueza de sus personajes y diálogos, y la gran actuación de Ana Brun, Oso de Plata en Berlín.

"Las herederas", de Marcelo Martinessi

Dos películas que nos gustaría volver a ver una al lado de otra son las brasileñas Los muertos y los otros y Los silencios, ésta última en co-producción con Colombia. Pensábamos en ellas en un improbable como las que haría Apichatpong Weerasethakul de haber nacido en la Selva Amazónica y no en Tailandia. Los silencios, de Beatriz Seigner ocurre en un espacio - una isla, para ser geográficamente precisos - entre Brasil, Colombia y Perú; mas también compartido por vivos y muertos. A los ausentes se les da voz y estos se materializan en este sobrio pero elocuente y mágico filme sobre violencia y memoria. La brasileña Los muertos y los otros, dirigida por João Salaviza y Renée Nader Messora, cuyo título original directamente traducido del portugués resulta hermoso: La lluvia es cantora en la aldea de los muertos, tiene de ensayo antropológico, realismo mágico, tránsito personal y significado del ser. Es relevante su internamiento en el pueblo Krahô y el alma de Ihjãc, su protagonista.

"Los silencios", de Beatriz Seigner

Nos sorprendió gratamente la argentina La reina del miedo. Celebraríamos que concedan el premio a mejor actriz de la competencia de ficción a Valeria Bertuccelli. Su performance en la cinta, ganadora de un premio especial en el Festival Sundance, es verosímil, potente y compleja. Bertuccelli co-dirige además, junto a Fabiana Tiscornia, y el guión es de su autoría. El tópico es conocido: la crisis emocional de una actriz de teatro en los días previos al inicio de obra, apasionante y divertida en este contexto más cercano. Otro filme argentino de desempeño actoral es Temporada de caza, de Natalia Garagiola. En ella las tensiones y fricciones entre un padre y un hijo van y vienen. Son dos mundos que colisionan. Alto contrapunto el de Germán Palacios y Lautaro Bettoni. Explosiva y estrujante a nivel emotivo.

"la reina del miedo", de Valeria Bertuccelli

Una extrañeza en la competencia de este año, por su carácter de género: la brasileña La buenas maneras, de Marco Dutra y Juliana Rojas, un drama erótico misterioso con comentario social que desemboca en un cuento de hadas terrorífico y musical. Definida en dos partes, la primera es mejor lograda: una atmósfera cotidiana oscureciéndose hasta helar la sangre. Es lo que nos cautivó de Trabalhar Cansa, su largometraje de 2011, vista también en el festival. Bello el soundtrack, todo un aspecto de la película. El espíritu musical de los hermanos Garbato en la onda de las composiciones musicales de Danny Elfman para Tim Burton y las conmovedoras canciones escritas por los mismos directores.

"La buenas maneras", de Marco Dutra y Juliana Rojas

Atención también a la puertorriqueña El silencio del viento, de Álvaro Aponte-Centeno. Su secuencia final es notable. Las líneas narrativas delgadas, una de aspecto documental, otra de sencilla ficción, trazadas durante el transcurso del filme, confluyen en un cierre intenso. Ojo a la actuación de Giovanny Rodríguez en Matar a Jesús, de Laura Mora Ortega, de Colombia, un relato convencional pero que despierta interés por su marco realista. Finalmente, aunque no nos terminaron de redondear Muere, monstruo, muere (Alejandro Fadel) y El motoarrebatador (Agustín Toscano), ambas argentinas; contienen momentos poderosos no exentos de miradas al estado del presente.

"El silencio del viento", de Álvaro Aponte-Centeno


Escrito por


Publicado en

Sala 18

Las vicisitudes de ver cine en el Perú.