#ElPerúQueQueremos

Nuestra guía para el #7LimaIndie: Proyecciones especiales, Diálogos, Iberoamérica Ahora.

Un recorrido propuesto por la programación del 7º Festival Internacional de Cine Lima Independiente.

Publicado: 2017-06-30

Qué cantidad de películas atractivas. Con facilidad esta séptima puede ser la mejor edición del Festival Internacional de Cine Lima Independiente hasta el momento. Se inauguró a sala llena en la función de ayer jueves. Irónicamente son los jueves los días en que solemos revisar la lista de estrenos de la cartelera comercial para darnos de cara con la dura realidad de la monotonía. De ahí la importancia de los festivales de cine en nuestra ciudad y Lima Indie viene demostrando ser un resistente proyecto cultural que crece con cada edición. Son como una centena de títulos de latitudes diversas distribuidos en secciones especiales, retrospectivas, focos y secciones competitivas. En esta ocasión proponemos revisar tres secciones que consideramos clave. Vamos a refrescar el alma cinéfila. 

Las sedes del festival son la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, la Sala Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima, el Museo de Arte de Lima, el Centro Cultural Peruano Japonés, y el Centro Cultural de España, lo que confirma el establecimiento de una red alternativa de exhibición que desde luego debería extenderse con el apoyo del Estado. Formación de público, desarrollo del pensamiento crítico, son cosas que hacen mucho bien a una comunidad. Programación por sedes aquí.

También pueden descargar la programación completa por días aquí. Va hasta el 8 de julio. En cuanto a este post, para ver info de cada peli, con sinopsis, trailers y demás, desde la web oficial de Lima Independiente, basta con hacer click en los títulos.

Proyecciones especiales.-

Sang-soo Hong es el director a conocer si se quiere tener una visión distinta de lo que generalmente podríamos concebir del cine de Corea del Sur. Sus filmes austeros de sobria belleza suelen ser un blend de drama, comedia y romance, sobre lo enredadas que se tornan las relaciones de parejas, amigos y familiares. Universitarios, profesores, artistas (en más de una ocasión cineastas), visitantes, vecinos, pueblan sus historias, por lo que algunos lo llaman "un Woody Allen coreano" - y vaya que viene siendo igual de prolífico. Nada menos que Martin Scorsese dice de él: "en sus películas las cosas de algún modo comienzan inadvertidamente, pero de pronto todo comienza a pelarse como una naranja". El 7º Lima Indie nos trae dos recientes títulos suyos: On the Beach at Night Alone y Yourself and Yours.

"On the Beach at Night Alone" de Sang-soo Hong 

Con carácter de obras maestras se estrenan en Lima Correspondências de Rita Azevedo Gomes y La muerte de Luis XIV de Albert Serra. Don Quijote, los Reyes Magos, Casanova, el Conde Drácula, son personajes de época a los que el catalán Serra ha colocado en situaciones heterodoxas. En La muerte de Luis XIV el turno le llega al Rey Sol de Francia. De por sí, poner en escena la agonía del por siete décadas pomposo soberano, en imágenes que parecen extraídas de pinturas de Rembrandt, con el protagonismo del legendario Jean-Pierre Léaud (el mismísimo Antoine Doinel de Truffaut), es motivo suficiente para no perderse la que para varios asistentes a Cannes ’16 fue punto alto del festival. La portuguesa Correspondências de Azevedo, ubicada entre el documental y la ficción, aparece como ejemplo de filme epistolar, testimonio desde los objetos y preservación de la memoria íntima de un poeta.

"La muerte de Luis XIV" de Albert Serra

Nos causa entusiasmo ver Homo Sapiens (Austria, 2016) de Nikolaus Geyrhalter. Su proposición de observación de espacios geográficos modernos abandonados por el ser humano, imaginando una arqueología del mañana en el aquí y ahora puede resultar sobrecogedora y aterradora. Quedamos atentos al corto Take Me Home, último opus del recientemente fallecido maestro iraní Abbas Kiarostami; así como al duelo, compromiso y rock del experimentado documentalista Nicolas Klotz y su Vendredi 13, y el romance que exhala Le parc del joven Damien Manivel; las últimas dos de Francia y de 2016.

"Homo Sapiens" de Nikolaus Geyrhalter

Diálogos.-

Aceptamos la invitación para la sección Diálogos. La propuesta del festival es “ver películas que conectan entre sí, a veces no directamente sino desde formalismos que, puestos uno al lado del otro, comparados, obtienen algo nuevo para el espectador”. Acertadamente han sido programadas en horarios continuos. Así, en primer lugar queremos ver Off Frame AKA Revolution Until Victory (Palestina, 2016) de Douglas Seok, que tiene de documental, thriller y filme histórico sobre el cine revolucionario de Palestina de los 60s-70s; junto a Ascent (Holanda, 2016) de Fiona Tan y EXIT/ENTRY (Bélgica, 2016), de Leo Gabin que igualmente quiebran los límites entre lo real y lo ficticio; la de Tan sobre un ascenso al monte Fuji que se vuelve viaje interior, y la de Gabin sobre indicadores de acecho que grabados en video parecen auténticos.

"Off Frame AKA Revolution Until Victory" de Douglas Seok

El conocer de cerca a dos gigantes del arte cinematográfico como Raúl Ruiz (1941-2011) y Abbas Kiarostami (1940-2016) – interesante es el hecho de haber nacido próximos en el tiempo, lejanos entre Puerto Montt y Teherán, y fallecido ambos en París – es misión cinéfila y para ello contamos como vehículos a los documentales Raoul Ruiz: Contre l'ignorance fiction! de Alejandra Rojo (Francia, 2016) y 76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami, de Seyfolah Samadian (Irán, 2016). Ojo que las proyecciones del segundo serán antecedidas por el póstumo Take Me Home (2016) de Kiarostami.

"76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami" de Seyfolah Samadian

Sleep Has Her House (Reino Unido, 2017) de Scott Barley ha sido descrita por asistentes en busca de retos como un cúmulo de imágenes, entre fijas y móviles, generadoras de sensaciones. Sleep Has Her House tiene que ser experimentada más allá de ser descrita. Son estímulos audiovisuales que provienen de los bosques, que han de provocar miedo. Narrativamente hablando algo similar ha de ocurrir con el thriller de horror y ciencia ficción húngaro Frozen May (2017) de Péter Lichter.

"Sleep Has Her House" de Scott Barley

Entre nuestras preferencias está City of the Sun (Georgia, 2017) de Rati Oneli y A Yangtze Landscape (China 2017) de Xu Xin, documentales de imágenes potentes y mapeo de espacios en los que se establece una lucha entre la naturaleza y las megaestructuras; postindustrial en la georgiana e industrial en la china. La relación causa/efecto es evidente. Complementa bien Secondo Me de Pavel Cuzuioc (Austria, 2016), como ejercicio en el que el hombre común en un contexto de riqueza económica es el personaje traído al frente.

"City of the Sun" de Rati Oneli

Sexo, sangre, canibalismo, provocación y ¿una metáfora de tiempos violentos? es lo que ofrece la mexicana Tenemos la carne (2016) de Emiliano Rocha Minter. Esta cinta ya ha generado culto y ganado el espaldarazo de Cuarón, Reygadas y González Iñárritu; así como igual cantidad de odios. Por la crítica dividida sucede lo mismo con la irlandesa I Am Not a Serial Killer (2016) de Billy O'Brien que va de un adolescente de tendencias homicidas que debe combatir sus propios demonios mientras caza a un peculiar asesino. Películas para debatir.

"Tenemos la carne" de Emiliano Rocha Minter

Turn Left Turn Right (Camboya, 2016) de Douglas Seok y 5 October (Eslovaquia, 2016) de Martin Kollar son reconciliaciones con la vida, recorridos de sujetos - una joven y un hombre adulto, respectivamente – marcados por la urgencia de una muerte próxima. Clear Years (Bélgica, 2016) de Frédéric Guillaume y Crespo (La continuidad de la memoria) (Argentina, 2016) de Eduardo Crespo son autobiográficas, y sus cámaras, fotografías, scrapbooks, son como diarios en los que la presencia de seres amados es central. The Road Back (Bélgica, 2016) de Maurits Wouters y Dead Ears (Lituania, 2016) de Linas Mikuta se aprecian como hermosos registros visuales de un viaje a un tiempo remoto o de las vivencias al interior de un territorio apartado. Dream Box (Jeroen van der Stock, Bégica, 2017) y Sexy Durga (Sanal Kumar Sasidharan, India, 2017) son más bien películas de premisa y espíritu extraño.

"Turn Left Turn Right" de Douglas Seok

Iberoamérica Ahora.- 

Están en líneas resaltadas de nuestra agenda títulos de esta valiosa sección. De ellos, tres provienen de Brasil. La curiosidad cinéfila y sociológica nos lleva a ver Histórias Que Nosso Cinema (Não) Contava (2017) de Fernanda Pessoa. El nombre es una referencia a Histórias Que Nossas Babás Não Contavam (y “babás” se traduce como “nanas”), una cinta carioca de los setenta - una parodia erótica de Blancanieves y los siete enanos – perteneciente al subgénero de la “pornochanchada”, rama sexplotiation softcore cómica del cine popular brasileño, muy consumida en la época. El documental de Pessoa es una reivindicación de las pornochanchadas, encontrando en ellas un escape, un alivio frente a las presiones de la dictadura militar. Como para que el análisis histórico-fílmico incluya ver Histórias Que Nosso Cinema (Não) Contava después de Cinema Novo de Eryk Rocha, fundamental cinta documental sobre el epónimo movimiento precedente. 

"Histórias Que Nosso Cinema (Não) Contava" de Fernanda Pessoa

Nos cuentan que Arábia (2017) de Affonso Uchoa y João Dumans es una road movie de contenido social y alto humanismo; asimismo que António um dois três (2017), primer largo de Leonardo Mouramateusm, es un divertido relato multidimensional ambientado en Lisboa. Cine brasileño joven con personajes jóvenes realizado por directores jóvenes. El mar nos mira de lejos (España, 2017) de Manuel Muñoz Rivas y La soledad (Venezuela, 2017) de Jorge Thielen Armand despiertan nuestra curiosidad como reflexiones sobre habitantes y sus lugares. 

"António um dois três" de Leonardo Mouramateusm

Nos recomiendan además El sitio de los sitios (República Dominicana, 2016) de Natalia Cabral y Oriol Estrada, por ser un filme en el que son difusos los bordes entre documental etnográfico, contemplación paisajística, la comedia y la denuncia. También hay que ver Ejercicios de memoria (Paraguay, 2016) de Paz Encina, de quien vimos hace unos años la grandiosa Hamaca paraguaya. Este documental contado por los hijos de Agustín Goiburú, opositor exiliado y desaparecido durante la dictadura de Stroessner, se erige como una pieza clave para la memoria política de una nación latinoamericana. Finalmente hay que ver El futuro perfecto (Argentina, 2016) ópera prima de Nele Wohlatz, sobre la que Jay Weiisberg para la revista Variety escribe: “una inmigrante china en Argentina pasa del presente al futuro perfecto, tanto en idioma como perspectiva, en este encantador y humorístico debut.”.

"Ejercicios de memoria" de Paz Encina


Escrito por


Publicado en

Sala 18

Las vicisitudes de ver cine en el Perú.